Exportación mundial de arándanos: Perú mantiene su liderazgo por cuarto año consecutivo

arándanos

La Asociación de Exportadores (Adex) proyectó que Perú seguirá ocupando el primer lugar como exportador mundial de arándanos en el 2022, por cuarto año consecutivo, debido al mejor desempeño de los envíos.

 Según la jefa de consultoría y proyectos de Adex, Lizbeth Pumasunco, nuestro país lidera el ranking mundial exportador de este fruto desde el 2019, posición que se ha mantenido en el 2020, 2021, 2022 y se proyecta que se mantendrá en el 2023.

Fortaleza

Lizbeth Pumasunco, jefa de consultoría y proyectos de la Asociación de Exportadores (Adex), afirmó que los resultados de 2022 fueron positivos gracias al buen rendimiento de la campaña de producción y la distancia que existe entre el Perú, el mayor exportador de arándanos, y España, el segundo mayor exportador cuya participación es la mitad de la del Perú. Detalló que en el 2021, Perú logró una participación del 25,2% en la demanda total de arándanos, mientras que España alcanzó el 12,7%.

Pumasunco señaló que las exportaciones de arándanos han superado los niveles registrados antes de la pandemia, debido a que la situación sanitaria ha impulsado la demanda de productos que contribuyen a la salud. Según Agrodata, se exportaron 278,652 toneladas de arándanos desde el Perú al mundo, generando un valor de US$ 1,372 millones en 2022-2023.

“Se viene preparando con instituciones tanto públicas como privadas el fortalecimiento y el seguimiento para aumentar la producción en La Libertad, Lambayeque, entre otras principales zonas de producción”, mencionó Pumasunco.

Expectativa

Según Elkin Vanegas, presidente del comité de frutas y hortalizas de la Asociación de Exportadores (Adex), el arándano se está convirtiendo en un símbolo de peruanidad en el comercio internacional a medio plazo debido a su volumen de producción y exportación. A medida que un país se convierte en un importante productor, el mercado internacional comienza a categorizar el producto, lo que genera una identidad del origen del mismo. Vanegas destaca que al liderar las exportaciones de arándanos, el mercado está empezando a reconocer el origen peruano del producto.

Este buen desempeño en las exportaciones de arándanos es resultado de 10 años de inversiones, según Vanegas. El Perú tiene una capacidad de producción importante y apunta a ocupar los primeros lugares de exportación en el rubro de frutas y hortalizas.

Apuesta por la innovación

En la historia de la producción de arándanos en el Perú, se destaca la contribución de un egresado de la universidad pública. Carlos Gereda, especialista en gestión empresarial y agronegocios, se graduó de la Universidad Nacional Agraria La Molina. En el año 2006, después de considerar si sería posible cultivar arándanos en el país, importó 14 variedades de Chile para probar cuáles se adaptarían mejor al clima peruano. Después de este experimento, se identificaron cuatro variedades que podrían desarrollarse en tierras peruanas.

En consecuencia, en el año 2010 se produjeron 30 toneladas de arándanos en el país, y para el periodo 2022-2023 se alcanzó una cifra de 279 mil toneladas aproximadamente.

Ventaja competitiva

El clima en el Perú le brinda una ventaja competitiva al permitir la producción durante todo el año, lo que le otorga una ventaja sobre aquellos que solo pueden producir estacionalmente. Es importante señalar que la tierra peruana tiene una productividad de 13 toneladas por hectárea, mientras que el principal productor del mundo, Estados Unidos, solo alcanza las 8 toneladas por hectárea. En cuanto a la exportación de arándanos peruanos, el principal importador es Estados Unidos, con un valor de 83.6 millones de dólares (103.6%). En Europa, los Países Bajos son los destacados.

Berries

A partir del 19 de julio de este año, se ha promulgado una ley que declara de interés nacional la producción, exportación e industrialización de frutos del bosque, incluyendo el arándano, que es un tipo de berry cultivado principalmente en La Libertad y Lambayeque, así como en los valles de Lima. De acuerdo con la Ley 31518, se formularán políticas públicas enfocadas en fomentar la producción, exportación e industrialización de berries a nivel nacional. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció en junio que los arándanos peruanos pueden ingresar al mercado de Israel, gracias al trabajo del Senasa, un organismo dependiente del Midagri, que ha logrado formalizar el acceso de este fruto a 62 mercados internacionales. Debido a esto, el «oro azul» peruano tiene la oportunidad de ser comercializado en el extranjero.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.